top of page

El triunfo de la ignorancia

  • Foto del escritor: Navegante Literario
    Navegante Literario
  • 23 nov 2023
  • 5 Min. de lectura

Así como con las fake news, la difusión de información, falsa, incorrecta y poco detallada a causa de la simple falta de corroboración de datos; algo sencillamente se puede hacer en una búsqueda de Google, nos da como resultado un lamentable triunfo de la ignorancia.



Ignorancia, no por gente ignorante o idiotas como muchas veces ocurre; sino por gente realmente preparada y capacitada que, al hallarse conmocionados o produnfamente motivados por un relato, acaban promoviendo un modo de ignorancia popular al seguir difundiendo mentiras que consideran ciertas simplemente por no corroborar.


Lo lamentable es que muchas veces son falacias tan espectaculares que son evidentemente falsas, cualquiera que se detuviera un instante a razonar sobre ellas lograría identificar la extrañeza y poca veracidad; y es que se promueven con tanta convicción que nadie se detiene a razonar, simplemente se quedan con el impacto emocional y luego van por la vida buscando la ocasión de repetir la mentira (inocentemente) ignorante.


Vivimos en la época de los dispositivos inteligentes, y pareciera que esa inteligencia está tan reservada para la tecnología que el hombre se ha privado a sí mismo de ella.


Pareciera que tenemos una mente externa, como lo son los discos o pendrives; la capacidad creativa, de pensamiento y de razonamiento dependen de un Chat GPT; las fechas importantes, nombres e interacciones están a cargo de Facebook; el criterio estético está delegado a Freepik y el arte vocal está relegado a Autotune.


Los libros ya no existen, las enciclopedias son tontas porque son aburridas y lentas; no se compara a la difusión de la información mediante Twitter o Wikipedia. Pero lo más triste de todo es que aún pudiendo aprovechar estas herramientas de conocimiento y almacenamiento masivo de información; no somos siquiera capaces de buscar un simple dato, corroborarlo con una segunda y tercera fuente y así ampliar nuestra capacidad de conocimiento y aprendizaje.


Hoy el mundo está sumido en la estupidez, todo el mundo pierde la cabeza si el teléfono se está quedando sin batería, si la laptop no se puede enchufar, si se pierde la conexión a internet; pero llevan el cerebro desconectado desde los 17 años y eso no le molesta a nadie. Vamos a la iglesia; si, la que hace un par de semanas dije que estaba muerta por su propia ignorancia. Defiendo completamente a Dios, a su Iglesia y la necesidad de congregarse y compartir la verdad y parte de la verdad es que dentro de ese mismo pueblo se dicen tantas mentiras (inocentes) por falta de corroboración de datos, que en cualquier otro lugar.


¿Por qué resalto el "inocentes"? No es por defender las idioteces que se dicen o porque sea en la iglesia; sino que se comparten falacias creyendolas verdaderas y con buenas intenciones, nunca es con el fin de generar un daño; sino con la finalidad de motivar, de enseñar algo bueno.


Entonces, ¿cuál es el problema? El problema es el triunfo de la ignorancia.


Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y mostrarán señales y prodigios a fin de extraviar, de ser posible, a los escogidos. - Marcos 13:22


Imaginate que si la gente se deja llevar inocentemente por historias falsas, simplemente porque son bien intencionadas; ¿Cómo será cuando llegue ese momento que describe Marcos 13? Un momento que corrobora lo que la misma biblia dice previamente al enunciar que su pueblo perece por falta de conocimiento (Oseas 4:6).


Y ese es el triunfo de la ignorancia, una generación de idiotas que no con capaces de corroborar un dato con todos los recursos que tienen disponibles y terminan sumidos en un mar de mentiras.


Se preguntarán ¿qué tiene que ver la foto de la nota? Ya he mencionado en La mala voluntad de Dios varias de estas falacias no corroboradas que se esparcen entre medio de las verdades.


Hay una muy particular que en muchas ocasiones advertí de forma personal y particular y me prometí a mi mismocompartirla también en este sitio y posteriormente en el podcast, es la famosísima historia motivadora de la renovación del águila.


A alguien alguna vez se le ocurrió inventar esa historia, contarla en algún lugar y luego se esparció como un chisme por todo el continente; todos estaban fascinados con el relato extremadamente duro de estos fantásticos animales, que quedaban al borde de la comparación con un ave fénix, y la historia era tan buena que nadie se molestó en corroborarla.


Cuenta que cuando un águila cumple 40 años de vida tiene dos opciones: Morir o iniciar un duro proceso de renovación para vivir 30 años más. Si decide ir por los 30 años entonces tendrá que retirarse en el pico más alto del monte, en el lugar más inhóspito y solitario que encuentre, entonces aprovechará su pico para arrancarse todas las alas, luego se arrancara las garras de ambas patas y buscará una roca para golpearse con todas sus fuerzas hasta romper su pico completamente; luego tendrán que esperar 150 días para que todo ello vuelva a crecer y vivirán los 30 años extra.


  1. Un águila vive entre 20 y 30 años, no más.

  2. Un águila precisa alrededor de medio kilo de alimento por día, sería imposible que se arrancara el pico y las garras y espere 150 días de regeneración para poder comer (Necesitan de ambos para poder alimentarse)

  3. Las garras del águila van creciendo como las uñas, pero también se van desgastando constantemente con el uso; si se las arranca no le vuelven a crecer, las pierde y no puede cazar, entonces muere.

  4. El pico del águila tampoco se regenera, al igual que cualquier otro ave, perder su pico es una muerte segura; de hecho uno podría encontrar aves en cautivero a las que se les coloca una prótesis de pico por haber perdido el propio en un accidente.

  5. Las plumas del águila se van cambiando constantemente y hay un época en el año en que realizan una muda general al igual que todo los animales; y no se quedan peladas, las reemplazan; así mismo como hacen otras aves, como mudan de piel los reptiles, etc. Y nuevamente, sin plumas no pueden volar, por ende no puede cazar: mueren.


Nos encontramos con una historia en la que no es certero ni el más mínimo de los datos, porque si al menos dijera que si al menos dijera que las águilas viven entre 20-30 años y luego inician su renovación, al menos podría defenderse eso, pero no.


Además de todo esto, uno podría encontrar en Google las "fotos del águila en su proceso" que desde el propio razonamiento no son posibles; porque dijimos que se va a un lugar retirado y en las imágenes es evidente que está ahí en suelo firme.


Otro punto es que muchos sitios y medios también difunden esa historia, pero no es difícil hallar la verdad.


La extensión de la ignorancia por una simple falta de corroboración de datos es inmensa, al igual que la difusión de fake news. La parte más difícil de corroborar un dato con varias fuentes, es que te demanda un trabajo extra de 2 minutos... No es tan complicado, ¿No?


Lo interesante es que se pueden aprender muchas otras cosas increíbles de la vida del águila.


No cuentes más mentiras, no formes parte del montón de idiotas. Informate y corroborá.

 
 
 

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page